domingo, 26 de febrero de 2012

Marco Conceptual


El Trabajo, Marx lo refiere como “una relación entre el hombre y la naturaleza. Una Relación en que transforma la naturaleza y su propia naturaleza”[1]. El principal objetivo del trabajo era la reproducción humana, en el cual los productos tenían el objetivo principal de satisfacer las necesidades propias del trabajador. Marx explica que el trabajo es distinto al que realizan los animales porque el hombre proyecta en su mente primero la idea del producto que necesita; Lukács explica que el trabajo tiene el carácter de una posición teleológica[2], reforzando la idea de Marx; y explica que las posiciones teleológicas del trabajo está enfocado a satisfacer necesidades humanas[3].
El cambio constante llevó a la sociedad a verse en lo que Marx llamó “Acumulación originaria del capital”, proceso en el cual los trabajadores se vieron obligados a tener sólo su fuerza de trabajo para sobrevivir. El vivir ahora por la venta de fuerza de trabajo y por lo tanto de un salario, da un nuevo giro a los trabajadores, los cuales ahora desempeñan ciertas tareas que le encomienda el “capitalista”, y ahora son denominados empleados por su nueva ocupación. “Un negro es un negro. Solamente en determinadas condiciones él llegará a ser un esclavo. Una máquina hiladora de algodón es una máquina de hilar algodón. Sólo en determinadas condiciones ella llegará a ser capital”[4]; los trabajadores son empleados sólo en un contexto capitalista.
De esta forma, es fácil entender que el desempleo es la “no utilización del trabajo, de la fuerza de trabajo”.
Para una mejor definición del empleo “informal” es necesario definir lo que es el “empleo decoroso”, el cual es definido por la organización internacional del trabajo como “un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social…”[5]; el empleo informal, por lo tanto, es la contraparte del empleo decente, incluye a los ocupados que carecen de contrato de trabajo y de seguridad social.

La economía informal hace referencia  a un grupo cada vez más diverso y creciente de trabajadores y empresas que tanto en las áreas urbanas como en las rurales operan de manera informal. Una característica común de toda economía es la coexistencia de actividades económicas que son registradas en la contabilidad nacional, con otras que no lo son; en este caso la economía informal también constituye el área de las actividades económicas que no pueden entrar dentro de la contabilidad nacional por funcionar de forma ilícita. Hacerlo de esta manera significa para las empresas ahorros en el capital y en las industrias mayor plusvalía relativa, para los trabajadores elimina trabas para acceder al campo laboral, pero las consecuencias son directas para ellos.
Los trabajadores padecen protección, seguridad social y derechos fundamentales del trabajo. Al mismo tiempo, destaca la tendencia a la exclusión de los trabajadores de la economía informal respecto a las políticas y programas de educación y formación profesional, acceso al crédito y a la tecnología, lo cual dificulta la posibilidad de integrarlos a la economía formal. La racionalización económica de este sector, “consiste en garantizar la subsistencia del grupo familiar, que difiere de la vigente en el sector formal cuya motivación esencial es la acumulación”[6]
La falta de un contrato que defina la formalidad de un trabajador y que otorgue a cierta empresa responsabilidades laborales, así como el autoempleo y los empleos temporales son característicos de esta forma de economía.
El sector informal se explica como el resultado de la presión que ejerce el excedente de mano de obra sobre el empleo, ante una insuficiencia de puestos de trabajo en el sector moderno; es decir, se presenta cuando existe una población que crece a tasas elevadas y una fuerza de trabajo que ejerce presión por encontrar una ocupación productiva ante un crecimiento insuficiente para brindar puestos de trabajo. Además esta situación se da en un contexto en donde no existen seguros de desempleo, la gente tiende a buscar sus propias soluciones mediante la venta o la prestación de servicios que les permitan sobrevivir, es una actividad que “permite oportunidades para ganarse la vida”[7].
Existen diversas y variadas formas informales, a partir de su definición podemos encontrar las industrias y empresas informales de los diversos sectores de la economía, que se caracterizan por no contratar legalmente a sus empleados, o por hacer uso de la contabilidad “mágica” en la que para fines prácticos sólo algunos trabajadores son registrados en los contratos y en los seguros de salud. Otros empleos informales se encuentran en el comercio informal –ambulantaje, tianguis, puestos semipermanentes, por ejemplo, y por último, las actividades criminales e ilegales.

El comercio informal deriva de la economía informal, el cual a diferencia del comercio formal por las características antes mencionadas: falta de contrato, evitan los impuestos, rotación constante de los trabajadores. Éste se encuentra en puestos permanentes que operan de forma ilegal, de locales armables permanentes, en tianguis, ambulantaje, y la venta de productos en transportes como el camión y el metro.
El comercio informal –a diferencia de la industria informal, por ejemplo- cuenta en su mayoría con facilidad de instalación. La creación de empresas productivas tiene como primera desventaja la dificultad de capital para conseguir los medios de producción, y aún cuando se tienen la competencia con las enormes empresas son una constante dificultad. Por otro lado, trabajar en el comercio informal da flexibilidad, no necesita mucho capital para comenzar, no necesita medios de producción muy costosos, y aunque las condiciones son muy bajas, en muchos casos las ganancias obtenidas permiten vivir bien. Se presenta como una forma práctica y accesible para la gran cantidad de desempleados que existen en el país.

Algunas de estas actividades económicas informales pueden ser ilícitas, mientras que otras son legales, pero poseen un componente ilegal, principalmente la elusión de impuestos.
En este marco, existen personas que venden productos legales pero informalmente: lo hacen en instalaciones desmontables miembros a un tianguis, establecidos diariamente en una calle, o con puestos ambulantes. Los beneficios para estas personas es que evitan pagar impuestos, rentas, evitan el mantenimiento de locales, etc., pero muchas veces a cambio de las inclemencias del tiempo, de no tener seguridad social, amplias jornadas de trabajo, de trabajo intenso durante el día.
Con las mismas características mencionadas, existen también los trabajadores informales de productos ilegales. Esta categoría se desarrollo con el proteccionismo de Estado, con la venta de artículos de contrabando. Actualmente el mercado de productos ilegales es más abierto, y las ganancias son varias: tienen los mismos beneficios de los comerciantes informales de artículos legales, y además evitan pagar impuestos de importación en algunos casos, en otros la venta de mercancías que provienen de la delincuencia, y en otros más la venta de artículos pirata como música, películas, ropa, accesorios, etc. Es común ver en los tianguis puestos de discos y películas piratas, de ropa usada americana, de celulares “usados” que provienen de asaltos en su mayoría, artículos de contrabando como los chinos, entre muchos otros.


[1] MARX, Karl, “El capital”, Tomo I, Volumen 3, Siglo XXI, 1973, pág. 130.
[2] FRANCO, Vittoria, “Lukács: La ontología, la ética y la renovación del marxismo”, Traducido del francés por José Félix Hoyo Arana, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 1987, Pág. 111.
[3] Ibídem, pág. 118.
[4] Ibídem, pág. 116.
[5] PERALTA, Ernesto, “El (des)empleo en México: 2008-2030”, UNAM, México, 2010, pág. 13.
[6] Klein, E, y Tokman, V., Sector informal: una forma de utilizar el trabajo como consecuencia de la manera de producir y no viceversa. A propósito del artículo de Portes y Benton, en: “Estudios Sociológicos” Vol. VI, no. 16, enero abril, 1988, pp. 205-212. Tomado de: JAIME, Edna y Campos, Pilar, Informalidad y (Sub)desarrollo, Ediciones Cal y Arena, México, 2002, pág. 35.
[7] BARCLAY Galindo, Manuel; Bustamante Lemus, Carlos, “Ambulantaje”, Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México A.C., México, 1998, pág. 15.

El Vengador

El Vengador - Gerardo de la Torre


En este cuento nos narra un después de lo sucedido del movimiento del 68 , como se vio en el cuento anterior nos hablaba acerca de los obreros y su supuesta unión al movimiento con los estudiantes y demás sectores de la sociedad, pero en esta narración se ve el después de lo sucedido centrado en un grupo de amigos y nuestro personaje principal que atravez del cuento podemos observar el desencanto que sufre, que vive , las ideas que lo confunden , los temas que quisiera hablar con todo mundo pero que no puede o no se atreve por temor a la burla o el aburrimiento de sus amigos y demás personas, en pocas palabras se nota a un personaje Frustrado  por lo acontecido. Se aprecia un panorama de jóvenes que trabajan en una Fábrica que se divierten platicando, tomando, en los bares o cantinas con las mujeres de la calle, se nota una clase baja trabajadora, algunos de ellos observan a las chicas de clase alta “Güeritas, perfumadas” anhelando algún día poder sentar cabeza con una de ellas y heredar lo que tienen, sueños infundados por los medios de comunicación atravez de las películas, pensando que si le paso a Pedro Infante por que a ellos no, en una parte de esta narración nos permite observar el panorama de la clase baja, lo que veían en los medios, sus diversiones y sus anhelos y también se puede encontrar otra panorama el de la clase alta reflejado en el modos vivendi de estas señoritas con las que los jóvenes trabajadores sueñan con tenerlas, algo que se puede destacar y ya mencionado en las frustración del personaje principal, su frustración que desencadenara en el punto en que siente que un amigo suyo lo traiciona (Valerio) al unirse al sindicato de su empresa por supuestas presiones  y alegando que desde adentro él podría hacer algo  lo que causa que el frustramiento se condense en un acto de violación, al quedar impotente, al no poder hacer algo, no poder expresar lo que trae en la mente, el daño mayor, un daño que puede perpetuar por su propia cuenta es el de tomar algo de la clase alta, tomar por medio de la fuerza, coaccionando por su propia mano, haciendo una supuesta justicia “ La de tomar a la fuerza a una mujer de clase alta, güera, perfumada” decide violar a una de estas señoritas, toma una moto prestada, se dirige sin tumbo fijo y llega a una fiesta, donde a lo lejos se puede escabullir a la casa, se mete por el estacionamiento puede percatarse de dos personas en un carro (su oportunidad) baja al joven , lo golpea con la pistola y en lo obscuro, a la fuerza, toma a la señorita, la viola. La justicia de este vengador se perpetúa siguiendo aquella  frase de Eldridge Cleaver miembro de los Pantera Negra, donde nos señala que para hacer justicia o ir contra el sistema, la violación se considera un acto de insurrección, pisoteando las leyes y normas del hombre blanco, pasando por encima del sistema de ellos , con la violación profanaban a sus mujeres.

Únete Pueblo Agachón

Únete pueblo agachón - Gerardo de la Torre


En este cuento nos narra antecedente y consecuencia de lo ocurrido el 2 de octubre de 1968, en ese tiempo se tiene a Ordaz de presidente, la sociedad mexicana se encuentra harta de un presidencialismo sin fin, y decide levantarse para ser escuchada y no ser coaccionada una vez mas por el gobierno autoritario (desde la creación del PRI, tomando en cuenta que este se consolida en 1945, sin antes haber pasado por PRN Y PRM) en este cuento nos señala la unión de los grupos de trabajadores a la masa estudiantil para marchar y ser escuchados ,  se centra básicamente en una refinería, con los obreros “quien pueden quebrar la espina dorsal de los burgueses” al hacer marchas y paros, los estudiantes los invitaban en primera instancia unirse a la masas estudiantiles para que juntos lograran cambios, pero realmente se encuentran con un movimiento ya posicionada ideológicamente, con una desorganización visible, con una discriminación por así decirlo a los sectores obreros, ya que los estudiantes universitarios “ la elite” estaba al frente del mando de las huelgas realizadas ¿No, que únete Pueblo? Si, pero a la cola. .  Con esta frase se puede resumir y condensar la idea que se quiere expresar, el movimiento de 1968 se tiene presente y muy claro en la sociedad Mexicana como uno de los peores actos de coacción a libre expresión, a la libertad etc. reprimiendo salvajemente a los estudiantes por el ejército; se toma como el movimiento en donde el pueblo se cansa de un régimen autoritario y comienza a abrir los ojos de cierta manera (entre abiertos, como si quisieran despertar pero a la vez no)  hay que recordar que el pueblo ya había dado señales de levantamientos por mejores condiciones y mayores libertad de expresión, como el movimiento ferrocarrilero, el movimiento médico, pasando del 68 al 71 con el halconazo. La idea que se rescata es que los movimientos han contando con una desorganización en su estructura, no ha habido esa unión que se profesa con los demás sectores de la sociedad, tanto como obreros, estudiantes, etc. Se manejaban en una desunión clara que permitía las fisuras en estos movimientos y hablando mas del movimiento del 68, como se vio en el cuento de Gerardo de la Torre, se invitaba todos a participar y cuando el pueblo accedió se tuvo que ir a la cola, hasta atrás de la marcha, de las ideas, de los pensamientos de los que nos guste imaginar. 

Cabeza de Turco

Günter Wallraff – Cabeza de Turco
¿Quién puede atreverse a decir «jamás»?
¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros.
¿De quién que se acabe? De nosotros también.
Loa a la Dialéctica - Bertolt Brecht (Fragmento)
Günter Wallraff es un periodista que decide transformarse a sí mismo para escribir la otra realidad que hay más allá de nuestros ojos, aquella que está tan cercana pero oculta entre la publicidad y el consumismo.
La misión de éste periodista, en este caso en Alemania, presenta la visión del trabajador como realmente es en el mundo contemporáneo. La misión de este reporte es indagar entre los aspectos laborales, sin embargo el libro no sólo presenta tales planteamientos, sino que describe minuciosamente todos los problemas a los que se enfrenta un turco indocumentado en un “moderno” país como es Alemania. Discriminación, racismo, y la casi esclavitud a la que se someten son vividas por Günter Wallraff, el cual, describe que a no ser porque en verdad no era turco, era probable que no pudiera haber sobrevivido en las condiciones de un turco indocumentado recién llegado a tierras alemanas. También se connota la forma en que los capitalistas manejan la lógica del capital: la condición de la comida en los Mc Donald, los instrumentos que usaban como las espátulas para cocinar y los trapos para lavar, las condiciones de los baños y lugares de trabajo como los baños de la constructora, la falta de mascaras antigás, guantes, etc.
Günter Wallraff se disfraza, pupilentes negros, ropa y sombrero turcos, pide prestado el nombre de “Alí” y se enrola en diversos empleos en Alemania. Encuentra entonces las siguientes formas de explotación:
Jornadas de trabajo indeterminadas – En la construcción y en el establo no trabaja horas exactas, dependerá de lo que necesite la empresa. En Mc Donald, por ejemplo, sólo podía fichar si ya estaba vestido, y fichaba en la salida antes de cambiarse. En la fábrica siderúrgica trabajaba en intervalos de tres horas por el riesgo a la salud, no se le pagaban horas extras ni tenía días de descanso hasta por tres meses.
Subcontratación – El autor da una visión más completa de lo que es la subcontratación. Las empresas subcontratistas en Alemania, y en gran parte del mundo, viven en la ilegalidad. Trucos de contabilidad, así como la inexistencia de contratos, dan al trabajador condiciones de trabajo muy bajas y denigrantes. En el caso de Alí, en la constructora en que trabajó  y en la empresa siderúrgica fue un empleado subcontratado. Las horas de trabajo eran muy grandes por salarios muy bajos y no existía un contrato de trabajo certero. A las empresas les era muy útil, puesto que evitaban la antigüedad de los trabajadores, podían despedirlos cuando no fueran necesarios o no hacerse cargo de los accidentes imprevistos.
Condiciones de Salud y riesgos de vida– En todos los trabajos en donde estuvo siempre corría grandes riesgos. En el Mc Donald por ejemplo, estaba expuesto a las salpicaduras del aceite. En la constructora siempre le cargaban excesivamente la “japonesa” a modo de que casi se le hacía imposible cargarla; aquí también menciona Alí que en caso de accidentes las empresas no solían tener a todo su personal inscritos en seguro social, y si algo ocurría le decían que llevaba tres días de haber entrado y así evitaban pagar por la seguridad social. En la Siderúrgica siempre estuvo expuesto a gases tóxicos y sin protección, a la inhalación de limadura de hierro “polvo”; basta señalar que en este trabajo habían muerto seis personas meses atrás por no usar mascaras antigás y tras estar encerrados.


Intensidad del trabajo – Todos los trabajos que realizó fueron intensos y con salarios bajísimos. En el Mc Donald tenían el dicho de que el cliente “no podía esperar ni un minuto”, y siempre estaba absorto en la cocina. En la granja cuenta Alí que no podía salir a la calle, la gente no debía verlo, y a cambio del alojo y la comida trabajaba 10 horas diarias. En la construcción debía estar todo el tiempo trabajando; entra más que nada el factor discriminatorio, ya que consideraban que los turcos eran flojos y que sólo buscaban dinero. En la siderúrgica aunque las condiciones de salubridad eran impresionantemente bajas, no podían salir si el trabajo no estaba terminado. Ellos mismos comentaban que los negros esclavos en el pasado tenían más ventajas, puesto que como eran comprados valían algo y buscaban extender su vida a fin de que desquitaran el dinero; ellos no costaban nada y a la empresa no le importaba que tanto fueran desgastados: si murieran otras personas estarían dispuestas a ocupar sus puestos.

sábado, 25 de febrero de 2012

El Movimiento del 77

(El movimiento del 77 italiano).

Este movimiento social de 1977, fué un movimiento muy politizado que en realidad no llego a definir una línea política o ideológica bien trazada, que en consecuencia provoco que no se formara una solida área política como sucedió en el movimiento del 68. Se compuso mayoritariamente de un conjunto de figuras sociales frustradas en expectativas y aspiraciones.
En 1977 con la explosión de la protesta social y estudiantil, la autonomía es decir el componente político del movimiento del 77, no consiguió estructurarse en una organización de relevancia nacional. No se entendieron entre los diferentes órganos de la autonomía, más bien se llego al movimiento del 77 con problemas internos bastantes fuertes. La autonomía no logro intercomunicarse con el proletariado y con los movimientos obreros, lo que redujo fuertemente su peso y el alcance de su acción política.
Los comités autónomos obreros llamados volsci, representaron la parte más importante de la autonomía. Ya que fueron los herederos de las vanguardias políticas de la nueva izquierda, se caracterizaron por su rechazo y oposición a la política del PCI y de los sindicatos confederados del 77.
Roma fue el escenario de la violentísima contraposición  política, entre el ala dura y la moderada de la autonomía y de las pequeñas formaciones juveniles cercanas a la nueva izquierda. Ya que los grupos se condenaron o acusaron al ala dura de ser extremista y por su radicalismo político frente al estado y frente a toda otra organización autónoma.
Para 1977 la autonomía Romana llego a tener una consistente participación y apoyo de un gran número de estudiantes y simpatizantes de la nueva izquierda.
Sin embargo el núcleo fuertemente politizado fue muy restringido, ya que la situación de reclutamiento y progresión de la autonomía duro muy poco, teniendo como resultado que los jóvenes y nuevo militantes decidieran alejarse y no tener un compromiso político frente a la radicalización y a la violencia surgida
En un plano teórico, lo comités obreros no supieron explicar no teorizar las razones que tenían la protesta y la revuelta, ni su propio proyecto político.
La autonomía romana se compuso de organizaciones preocupadas por solucionar los problemas sociales en los barrios populares de la ciudad y con objetivos vinculados al desarrollo de las nuevas necesidades de masas, tuvo una estructura directiva incapaz de imponer una línea política que fuera más allá de problemas locales.
El 2 de diciembre tras acontecimientos de expulsión, manifestaciones, asesinatos e impulsos que derivaron un aislamiento total, esto llevo a que nada impidiera la disolución de la autonomía organizada, lo que simbolizo para muchos la muerte efectiva del movimiento.
Otros componentes que se pueden tomar en cuenta que en casi en cada ciudad y en cada región se crearon colectivos, coordinados y revistas que se autodefinieron como autónomos retomando las temáticas de estas área, sus fuentes fueron móviles y difusas.
Para entender mejor los problemas que tuvo esta violenta y antagonista protesta política, llevada a cabo por el movimiento del 77. Por un lado se comprende que fue reprimida rápidamente, por otro fue asimilada al abrigadísimo rojo y terrorista de los grupos clandestinos armados, esto tuvo por efecto la marginación de los protagonistas políticos los aisló y desunió el área de la autonomía.
El resultado fue la radicalización de su acción, lo que vacio la protesta de su contenido ideológico inicial, a favor de una lucha ciega contra toda forma de poder, imperialista o no, reflejo y símbolo, desesperados de la gravísima crisis ideológica y societaria, que anunciaba el final de la forma de autónoma de gestión partido.
En ese año alcanza su madurez la historia de un siglo, el siglo del capitalismo industrial y las luchas obreras, el siglo de la responsabilidad política y las grandes organizaciones de masas. Se empieza a entrever la época postindustrial, la revolución microelectrónica, el principio de la red.

Desafección al trabajo es la fórmula con la que se definía la tendencia de los obreros, sobre todo de los obreros jóvenes, a ponerse enfermos, a coger la baja, a trabajar poco y mal, esto significo la caída de la productividad.
Eran los años en los que la tecnología empezaba a hacer posible una progresiva sustitución del trabajo obrero.
Se difundía el rechazo del trabajo alienado porque la clase obrera de fábrica había empezado a conocer formas de vida más ricas, gracias a la escolarización, a la movilidad, a la difusión popular de la cultura crítica.
Rechazo del trabajo industrial, reivindicación de espacios cada vez más amplios de libertad y, por lo tanto, absentismo, insubordinación, sabotaje, lucha política organizada contra los patrones y contra los ritmos de trabajo.
Los obreros querían trabajar menos y los ingenieros investigaban tecnologías orientadas a reducir el tiempo de trabajo necesario, a automatizar la producción.
Entre finales de los setenta y el comienzo de los ochenta ambas tendencias se encontraron.
Y llegaron los años de la contraofensiva. En lugar de reducir el tiempo de trabajo socialmente necesario y liberar tiempo de vida del trabajo, el capital logró, en los años de la reestructuración y de la afirmación del neoliberalismo, destruir la organización obrera mediante el despido de las vanguardias.
Se iniciaba así la reducción cuantitativa y política de la fuerza obrera. Se iniciaba la contrarrevolución liberal.
Pero en el centro mismo de este paso está el movimiento del 77, que se presentó consciente, declaradamente, como un movimiento contra el trabajo industrial.

Los estudiantes y los jóvenes obreros que se movilizaron en los primeros meses del año 1977.
Los temas eran La reivindicación más fuerte era la existencial. La calidad de la vida, la reivindicación de una existencia realizada, la voluntad de liberar el tiempo y el cuerpo de las ataduras de la prestación de trabajo industrial.
La idea era un movimiento revolucionario destinado a abatir el orden burgués.

Una Década de Crisis y Luchas

Américo Saldivar - Una década de crisis y luchas. (Periodo 1969-1978)

·         Como resultado del movimiento obrero y popular del país, surgen nuevas organizaciones y partidos de oposición y se ponen en práctica tres reformas político-electorales tendientes a restituir las bases de legitimación del Estado y a canalizar institucionalmente la disidencia política e ideológica.
·         El Estado mexicano entrará en una fase de declive.
·         El movimiento del 68 dejó profundas huellas en la conciencia política y social del país.
·         Luis Echeverría Álvarez es postulado como candidato a la presidencia, quién prometía el retorno a las raíces populares de la revolución mexicana y el cardenismo, y la realización de reformas de contenido social.
·         Se hace una promesa formal de redistribución de la riqueza, junto al reconocimiento de la necesidad de lograr mayor eficiencia y racionalidad en el aparato económico y productivo nacional.
·         En el programa económico son considerados como prioritarios la siderurgia, los hidrocarburos y los productos de electricidad.
·         La estrategia de desarrollo se apoya especialmente en tres reformas y adecuaciones fiscales: la Nueva Ley de Reforma Agraria, la del Fondo Nacional de Vivienda, la Ley sobre Tecnología e Inversiones Extranjeras y la creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior.
·         En distintos estudios se constata que tanto la inversión extranjera como las subsidiarias de las corporaciones transnacionales se ubican preferentemente en las ramas más dinámicas y estratégicas de la industria mexicana imponiendo sus formas de producción a todo el sistema económico nacional.
·         Nuestro país mantiene casi exclusivamente relaciones con Estados Unidos, lo que contrasta con las promesas e intentos, hechas por la clase en el poder, de diversificar nuestra independencia.
·         Durante el periodo del llamado desarrollo estabilizador (1952-1954) se logra la consolidación y hegemonía del sector industrial como eje del crecimiento económico del país.
·         Antonio Ortiz Mena quien fuera su principal impulsor y director desde las finanzas nacionales durante más de once años, define el desarrollo estabilizador como “el esquema de crecimiento que conjuga la creación de un ahorro voluntario creciente y la adecuada asignación de los recursos de inversión con el fin de reforzar los efectos estabilizadores de la expansión económica, en vez de los desestabilizadores que conducen a ciclos recurrentes de inflación-devaluación”.
·         Dentro del desarrollo estabilizador el Estado tiene la responsabilidad, conforme a las leyes básicas  de la nación, de promover y encauzar el desarrollo económico.
·         De igual forma, una concepción tecnocrática da la base ideológica al patrón de acumulación: el desarrollo económico consiste en el aumento sostenido del volumen de producción por hombre ocupado (incremento en la dotación del capital que haga viable mejorar la productividad y el ingreso real de la fuerza de trabajo y mantener tasas adecuadas de utilidad.
·         El Estado recurrirá de manera creciente al endeudamiento público como vía de financiamiento  de gasto deficitario, partiendo nuevamente de una visión tecnocrática del proceso de desarrollo económico.
·         Bajo el influjo de las condiciones propicias que ofrecía el proceso de sustitución de importaciones, de 1959 1969, el coeficiente de inversión fue del 21%  en promedio anual, siendo así el elemento más dinámico de la demanda global.
·         Esta alta tasa de inversión condujo al aumento de la productividad del trabajo, al combinarse las mejoras tecnológicas con la estabilidad relativa de precios y salarios y el buen comportamiento del mercado interno.
·         A partir de 1974 la economía mexicana entra en una fase de abierta de crisis y recesión, junto a un acelerado proceso inflacionario y de especulación desatado por la burguesía como medio para el mantenimiento de sus elevadas ganancias.
·         En 1976 se comienza a aplicar una política económica de corte contraccionista (apoyo total al capital privado con el consiguiente sacrificio de la clase obrera). El llamado desarrollo compartido sufre un profundo fracaso.
·         Para 1977, la situación de los trabajadores no solo no había mejorado sino que expresaba un deterioro sensible comparado con los niveles de años anteriores.
·         En México se manifestaban claramente los efectos de la recesión capitalista mundial, mismos que se agudizaron al final del periodo que analizamos. Los elementos de la crisis influyeron negativamente no sólo sobre los niveles de vida y consumo de amplios sectores de la población sino también en la escena y la vida políticas del país.
·         Los actos de protesta  espontáneos u organizados fueron frecuentes, así como las formas de acción armada contra la política del régimen.
·          
II. La crisis política.

·         Las medidas y reformas políticas a partir del ascenso de Echeverría a la presidencia, podrían ser definidas como de reformismo preventivo, por cuanto trataban de evitar o de prevenir el surgimiento de conflictos y protestas sociales difíciles de controlar.
·         Halconazo de 1971.
·         Simultáneamente un sector de la burguesía mexicana iba tomando distancia del gobierno de Echeverría, la primera oportunidad se les presentó a raíz del proyecto de reforma que enviara en diciembre de 1970, el Ejecutivo a la Cámara. Los principales líderes de la Coparmex, Concamin y Concanaco, se apresurar a declarar lo inoportuno que era introducir reformas tributarias en una época de tensión inflacionaria.
·         Así las reformas fiscales de 1972 y 1974 dejaron de ser reformas en sentido estricto, convirtiéndose en meras adecuaciones.
·         En los primeros dos años y medio del régimen echeverrista, renunciaron cinco secretarios de estado, tres subsecretarios, cinco gobernadores, dos procuradores de justicia y el regente de la Ciudad de México.
·         Abstencionismo electoral.
·         Desde 1964 hasta principios de 1978 ningún nuevo partido logra obtener su registro.
·         1976, el PAN no presenta oponentes para la elección de López Portillo.
·         1977, se aprueba la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE).

III. Partidos y Organizaciones.

·         1978, PRI, PAN PPS, PARM, tres partidos más logran su registro: PCM, PDM, PST.
·         La lista actual llega a once PTM, PSR, PPM, PRT no registrados como tales.
·         Sector Privado: Consejo Coordinador Empresarial (grupo de los 30).
·         Se ubica por encima de las dos formas tradicionales de organización empresarial, es decir, las cámaras y el sindicato.
·         La empresa no ocultaba el deterioro en sus relaciones con el estado, por su parte Echeverría afirmaba: “que no se venderían empresas descentralizadas, y que el modelo de desarrollo de las tres últimas décadas había favorecido esencialmente a los grupos empresariales e industriales, de lo que se trataba era de atender las necesidades y aspiraciones de los sectores más numerosos del país.
·         A partir de esta declaración era notorio que el régimen de Echeverría estaba en conflicto con el sector social dominante en el bloque: los grandes empresarios.

IV. Las Luchas Sociales.

·         Vendedores ambulantes, electricistas, telefonistas y trabajadores de VW, junto con campesinos y colonos hacen causa común con el movimiento de la universidad poblana.
·         A  Echeverría se le acusa de favorecer ideas marxistas, de fomentar la lucha de clases y de debilitar la autoridad del estado.
·         Paro de comerciantes en Monterrey.
·         En Sonora, la policía del Estado desaloja de un predio a los campesinos y asesina a siete de ellos.
·         La burguesía agraria sonorense realiza un paro de labores agrícolas estacionando la maquinaria en la carretera.
·         El CCE viene a ser el órgano de expresión ideológica coherente de la derecha en un conflicto con el Estado reformista.
·         Ley de Asentamientos Humanos (normar y controlar el crecimiento excesivo de las ciudades y evitar la especulación sobre los terrenos urbanos.
·         Acciones armadas: Frente Urbano Zapatista, Movimiento de Acción Revolucionaria, Guerrilla campesina en Guerrero, Comando Armado del Pueblo, Federación de Estudiantes Revolucionarios, y la Liga Comunista 23 de Septiembre destacan por sus acciones armadas que consisten en secuestros y asaltos para financiar sus actividades.

El Movimiento Obrero Sindical

A partir de la década de los 70’s el movimiento obrero se desarrolla en cinco vertientes:
La primera vertiente se desarrolla en 1971, con el STERM, que posteriormente se vuelve en SUTERM. 
La segunda vertiente tiene lugar en Nuevo León, con la apertura del primer sindicato universitario y con el que se inician los sindicatos universitarios a lo largo del país; en este momento son característicos los sindicatos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como los sindicatos de la UNAM y la UAM.  Más adelante se formarán en la Federación de Trabajadores Universitarios (FSTU).
La tercera vertiente está constituida por todas las agrupaciones gremiales, que confluyen en el torrente del sindicalismo independiente y anticharro. Entre los principales protagonistas se encuentran los sindicatos mineros, metalúrgicos, varias empresas automovilísticas
Estas primeras tres vertientes son conocidas como “insurgencia sindical”. Los tres movimientos que buscaban evitar el Charrismo sindical y funcionar por la vía de la democracia sindical fueron disueltos, declararon sus huelgas como ilegales, y el gobierno y las empresas evitaron su desarrollo. Fue sólo el STUNAM el que logró consolidarse después de que fue reprimida su huelga en Ciudad Universitaria.
La cuarta vertiente se encuentra en el área paraguberamental, en la que están las organizaciones agrupadas en el Congreso del Trabajo, y se encuentran la CTM CROC, CROM, FSTSE, entre otros.
La última es el llamado “Sindicalismo blanco”, que es organizada por los patrones y que agrupa al “Grupo Monterrey” que controla a 250 mil trabajadores.

Los campesinos y la política Agraria

La intención de la política agraria en el gobierno de Echeverría era concluir con el reparto agrario, y recuperar la legitimidad de los viejos organismos sindicales, más que nada de la CNC. Echeverría crea en 1971 la “Nueva Ley Federal de Reforma Agraria”, en 1973 la “Ley Federal de Aguas” y en 1975 la “Ley de Crédito Rural”, y fusiona los bancos agrícolas en el “Banco Nacional de Crédito Rural”.
Estos planes  programas, junto con el Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FONAFE) fracasaron. Las importaciones de productos agrícolas subían y las empresas ejidales comenzaron a irse a la quiebra. Todas las leyes agrarias se descubrieron como un instrumento de control campesino, y como un factor para legitimar el Estado.
Se realizó el pacto de Ocampo, que consistía en una Central Campesina única que apoyara la política agraria, lucha contra el latifundismo y tomar las tierras de forma legal. Se unió la CCI, el CNC, la UGOCM, y el CAM. La Central Campesina Independiente no estuvo del todo de acuerdo, y formó la CIOAC (Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos), que buscaba luchar, entre otras cosas con la derogación del amparo agrario, que favorecía sólo a grandes propietarios. En contrapartida a este campo, los burgueses rurales creó la Unión Agrícola Nacional, al que se unen la mayoría de regionales agrícolas.
La creación del Pacto de Ocampo dejó de ser útil en el gobierno de López Portillo, pidiéndoles que se disuelvan voluntariamente, lo que deja ver que en el fondo sólo fue para lograr posturas populistas.

Política Exterior y Nacionalismo Económico

Entre 1970 y 1988 aumentó la dependencia económica. Esto se denota por el aumento de las empresas trasnacionales así como el aumento del capital extranjero. De esta manera se perjudicaron todos los sectores de la población, incluido el burgués, frente a la nueva producción capitalista a escala mundial.
Se usó la misma técnica que para la política interior: el nacionalismo y el tercermundismo, que servían para enfrentar el nacionalismo mexicano. De tal manera que el nacionalismo pretendía ocultar que era un Estado clasista con la idea de que los esfuerzos son para el país en general.
La política tercermundista no tiene fines bien definidos. Si bien, se iniciaron relaciones de multilateralidad con Chile, Japón, China, la URSS y Cuba, así como países de Europa, Asia y África, no se traduce en un aumento en las relaciones comerciales. Aunque es probable que se buscaran mercados y nuevas relaciones, lejos se estaba del socialismo. La otra hipótesis es que era populismo para los gobiernos de la época y para que Echeverría llegara a la Secretaría General de la ONU.

De Cadenas y de Hombres

Robert Linhart - De Cadenas y de Hombres

Linhart, desde  sus primeras páginas, nos abre un panorama visto hasta ahora, el del trabajo, en una planta automotriz,  situada  en los suburbios de París con la intención de estudiar las clases sociales desde una investigación participante.
El trabajo tiene un punto de partida desde la experiencia del sujeto; es decir, desde el mismo relato de trabajador de la planta; donde la tarea principal no es la de describir a un  trabajador, sino ingresar y vivir el mundo de la producción desconocido por muchos militantes, ya que Linhart es un militante del 68 Francés.
Para  Linhart  el asunto fundamental es  conocer la existencia  del  trabajador  ahí  donde  trabaja,  y  por tal razón se convierte en tal;  por ello sostiene que es de es de vital importancia acercarse a su  práctica cotidiana, y  observar la presencia del capital en el trabajador.
El  autor  muestra  cómo  el  universo industrial supone varias  condiciones, es decir; se  parte desde un  lugar cerrado donde la vigilancia en la empresa es permanente, con  el fin de que el trabajo se interrumpa  en el menor  número de  ocasiones y  las piezas  que  se  elaboran  cumplan  con los requisitos estándar. De  manera que  un  minuto  conquistado por el trabador  es  una  ganancia  que  cuesta riesgos y  que  en ocasiones significa el despido; su  contrapartida es el aparato montado por el patronato, el cual busca que se produzca más y  en el menor tiempo posible, ya sea ahorrando movimientos  innecesarios, mecanizando, rotando al trabajador e incrementando las cargas de trabajo.
En resumen, el fondo de la cuestión es la lucha  de los tiempos, la empresa buscando ganar cada minuto  e inventando  y perfeccionando los movimientos,  la  maquinaria  y  los  implementos,  frente  al trabajador que trata de ganar tiempo para sí y busca  con  insistencia  espacios libres del control patronal durante su jornada diaria.
Así, en el trabajo se  aprecian los individuos, diferenciados por sus posiciones, y  la imagen que de ellos nos traza el autor.
En el texto  se observan algunos episodios claves para  comprender  el trabajo fabril, primero el duro  proceso  de  asimilación inicial a  partir  de la práctica  en  vivo  en el trabajo por parte del autor;  que  le  hace adquirir una  habilidad manual, así por otro lado, el conocer diferentes secciones  y  departamentos de la fábrica,  como la cadena que  debe funcionar interrumpidamente durante el horario  de  labores; así al padecer  en  carne propia, la repetición en  las tareas asignadas puede diferencia su  contrapartida, es decir, el trabajo no repetitivo  que exige en  cambio concentración absoluta.
Sin duda, el texto parte de una experiencia, la cual se llevó a cabo, como parte de un proyecto político, buscando  de  esta manera mostrar  las  condiciones de trabajo, pero también las posibilidades y potencialidades de la organización de  los trabajadores; así  en  el seno de la fábrica existen dos tipos de organización laboral, por una parte una financiada y  sostenida  por  la  empresa,  esto  es;  un sindicato cuya finalidad es hostigar, romper y perseguir aquéllos que pretenden reivindicar alguna demanda laboral, por otro lado, una representación de la Confederación General del Trabajo, de orientación  comunista, hostilizada por la empresa y  su  sindicato, que es minoritaria en  el seno de la fábrica.

El autor  intenta mostrar, cómo cierto tipo de decisiones de la empresa en contra de los trabajadores, en una organización sindical que  es contemplada con demasiada cautela por responsables de la CGT.
En la acción narrada, se  observa por un lado, la  necesidad de pasar a la acción por un vacío del aparato sindical de la CGT y de esta manera, por medio de paros parciales, a apegarse a ellos.
Una vez  decididos  a  organizar una serie de paros parciales, durante las horas adicionales que se les exigen,  el problema  es el de medir fuerzas. Así el  día que  se  inicia  la  protesta, se  transmite  emoción  y  angustia; se concibe la posibilidad de un fracaso, más aún cuando se narra el estado de ánimo de los participantes,  sin  embargo,  cuando  alcanzan  un triunfo se  siente la calma en la tormenta.
La empresa cederá, pero el asunto no concluye, porque  en un  segundo momento, la empresa se preocupa por localizar a los conflictivos para despedirlos y de esta manera prevenir futuros conflictos.

La Horda de Oro





Nanni Balestrini - La Horda de Oro

El poeta y novelista, nació en Milán, el 2 de julio de 1935, y actualmente vive entre París y Roma. 
A principios de los años 60 forma parte de los poetas "Las últimas cosas" y "Grupo 63", que reúne a escritores de la nueva vanguardia.  En 1963 compuso el primer poema hecho con un ordenador. 
Y del autor, entre otras cosas, el ciclo de poemas y novelas de Miss Richmonden las luchas políticas del '68 y los años de plomo como  lo queremos todo y los Minimoys.  Jugó un papel clave en la aparición de revistas culturales "Il Verri", "Quince", "Alfabeta", "Zoooom". 
También se activa en el campo de las artes visuales, ha expuesto en numerosas galerías en Italia y en el extranjero, y en 1993 en la Bienal de Venecia. 

Contexto
El movimiento en Italia podría decirse fue el más importante en ligarse a la clase obrera y que en ningún otro lado de Europa los estudiantes se las arreglaron para hacerlo tan exitosamente.
La idea de que los productores fueron reducidos a engranes en la gran maquinaria del capitalismo tomase lugar aún durante un boom económico fue lo que alimentó la revuelta de la juventud.
Muchos de estos jóvenes eran, potencialmente, levadura para el levantamiento de un nuevo movimiento. En Italia, por ejemplo, se estima que había 100,000 miembros de organizaciones y partidos de extrema izquierda entre 1968 y finales de los 70s. Este fue un período de experimentación colosal, no solo en política sino también en arte, música y cultura en general, que poseía el prospecto de liberalización para la nueva generación que era imposible dentro de los rígidos confines del capitalismo. Hubo excesos en el movimiento, principalmente debido a la frustración, que en el caso de Italia manaba de la burocrática mano muerta que el Partido Comunista Italiano (PCI) buscaba imponer al movimiento. También se exhibió un gran don, innovación y el florecimiento de grandes talentos artísticos. En la gran espiral de movimientos autónomos, grupos y organizaciones eran capas en las que los jóvenes buscaban un camino abierto para poder cambiar la sociedad.
Sin embargo, el liderazgo del PCI estaba buscando un compromiso histórico con el principal partido de la burguesía italiana en esa etapa, los Demócratas Cristianos, pero enfrentado a esta espiral, en su mayoría movimientos positivos de abajo, los dignatarios del PCI se movilizaron para aplastar a los movimientos autónomos en las universidades, algunas veces usando trabajadores para derrotar y aplastar a los estudiantes. Esto, a su vez, llevó a gestos de ultra izquierda, algunos de ellos muy dañinos en la lucha por socialismo y liberación, por ejemplo, el desarrollo de ideas terroristas en las Brigadas Rojas y otros grupos armados ¨autónomos¨. Por lo tanto una generación se perdió trágicamente en la lucha que pudo haber regenerado el movimiento obrero italiano en un plano mucho mayor, a través del desarrollo de un partido masivo o al menos grande con líneas claras, democráticas y socialistas, alternativo al PCI.

Análisis
Este texto nos muestra varios puntos importantes  es decir; primero se observa una clara constitución de las clases sociales donde se distingue principalmente el papel que juega la clase  burguesa y el proletariado.

Entonces dentro de esta jerarquización se puede ver  cómo funcionan las fábricas, cómo están estructurados los obreros, como es el mando en la fábrica, comienza por poner en circulación una consigna, la de la encuesta obrera, realizada junto a los obreros, desde su punto de vista subjetivo. La encuesta y la investigación fueron hechas y dirigidas con fines al mismo tiempo cognoscitivo y práctico, con un propósito de lucha y de iniciativa partiendo desde abajo, ajenas a la función mediadora de partidos y sindicatos. En esta dinámica, el intercambio entre inteligencia y experiencia produjo un continuo enriquecimiento tanto de los intelectuales como de las vanguardias obreras, y sobre todo hizo que la teoría fuera constantemente renovada y complejizada por los comportamientos reales de la clase, sin que se superpusiese al movimiento real.

Esto se debe porque mientras el capitalismo transforma las formas de reproducción de la riqueza y organización social, se transforma así mismo.

Después el texto nos habla del aumento de los ritmos y de la productividad, esto es, aumento desmedido de la producción de mercancías de intercambio, por lo tanto, un aumento desmedido del capital.
Política de rentas y aumento de los salarios ligados a la productividad, expansión del consumo ligado a la política de rentas, constante innovación tecnológica con la introducción de máquinas que reducen al obrero a un simple apéndice del proceso productivo.

La tesis fundamental que sale a la luz es que estamos ya en la fase caracterizada por Marx como fase de la gran industria y que a partir de esta definición general se trata de reconstruir categorías de intervención y de lucha, en términos definitivamente adecuados.

La máquina y la ciencia se separan del productor y se vuelven función del capital: La máquina no libera del trabajo al obrero, sino que le quita contenido a su trabajo. Un  plus de tecnología corresponde con un plus  de capitalismo, aporta algo a su consolidación, a la extensión cuantitativa y cualitativa de su dominio.

La planificación capitalista presupone la planificación del trabajo vivo, que cuanto más se esfuerza por presentarse como un sistema cerrado de reglas perfectamente racional, más se muestra como un sistema abstracto y parcial, preparado únicamente para ser utilizado en una organización de tipo jerárquico. No es la racionalidad sino el control, no es la programación técnica, sino el proyecto de poder de los productores asociados lo que puede asegurar una relación adecuada con los procesos tecno-económicos globales.

Por lo tanto, la disgregación de la sociedad hace que los sujetos se observen de distintas formas en el ahora y el antes; es decir, pierden la clara constitución y adoptan una más compleja a partir de su misma concepción del mundo.

Es decir; el capitalismo encuentra  un lugar para todos ya que al comprender la organización adopta desde costumbres, ideologías, música, vestimenta e incluso les da un lugar a quienes están en contra como parte de esta diversidad cultural.

Entonces por una parte observamos en nuestro texto tres conceptos que son de gran importancia; primero el de globalización el cual abre su espacio a la ciencia y por lo tanto creo diferentes relaciones de trabajo.

El segundo concepto a comprender es el de trabajo, porque las distintas formas de organización se han ido transformando, ya sea modificando el tiempo  o incluso la forma de vida de la sociedad.

El tercer concepto es el de tecnología porque sustituye la misma forma del proletariado para establecer una nueva a partir de personas que estén sumamente especializadas con el fin de ser empleadas para manejar instrumentos más sofisticados. Por tanto al no encontrar empleo suceden distintos fenómenos como la migración, el trabajo informal y el narcotráfico.

Aunque cabe que señalar que el capitalismo mientras se hace más fuerte al mismo tiempo demuestra sus debilidades por ejemplo en el empleo, en el nivel de pobreza, migración, entre otros.